lunes, 22 de junio de 2020

Expansión Ultramarina

Expansión Ultramarina



Actividad

La actividad cuenta con dos partes:
Primera Parte:
Elaborar la carpeta personal indicando:
  • Definición de la expansión ultramarina
  • Enumerar las causas de la expansión ultramarina
  • Señalar las dos rutas marítimas más relevantes de fines del siglo XV y principios del siglo XVI
  • Enumerar las consecuencias de la expansión ultramarina.
Esta tarea será revisada cuando nos volvamos a encontrar en clase           

Segunda Parte:


Con la información de los distintos mapas elaborar un mapa propio. Se deberá realizar el trabajo en un mapa planisferio (más abajo se adjunta un mapa en blanco para que puedan trabajar en él ya sea imprimiéndolo  o editándolo en la computadora)           
En el mapa planisferio señalar:

  • referencias generales (océanos, continentes, puntos cardinales)
  • señalar Imperio Bizantino, Lejano Oriente, España y Portugal (si es necesario hacer referencias)
  • señalar la ruta elegida por el Reino de Portugal
  • señalar el Imperio Portugues a principios del siglo XVI
  • señalar la ruta elegida por España
  • señalar el Imperio Español a mediados del siglo XVI
  • señalar los recorridos de Balbo, Solis, Magallanes/El Cano
  • señalar la Bula Inter Caétera (1493) y el Tratado de Tordesillas (1494)                                                                                                                            

NOTA: hacer todas las referencias necesarias para que el mapa sea legible

Mapa planisferio en blanco: 

Mapas de ayuda:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoIXJnWtQ7e63fELb23sSmWLnNNI1Wew7RdAkPpc72oSBDSkakGMhW-EeoViTxJynxAAj5OIUzpbJqBljqLyGG025NLDkBQnuOQJOK8ROQFyDQmi4RbY5XYi09P6ESYXSpQ8YpM-xuNQ4/s1600/Colon-Magallanes.jpg

viernes, 19 de junio de 2020

Expansión Ultramarina y cartografía

Expansión Ultramarina y cartografía

La expansión europea del siglo XV y principios del XVI tuvo un doble resultado: vastas áreas del mundo cambiaron de manera radical ante la influencia y el poder europeos, pero Europa también resultó afectada por este contacto.

Las causas de los viajes de descubrimiento son varias: religiosas, políticas, económicas e intelectuales. Los primeros en aventurarse al océano Atlántico, "el mar de las tinieblas", fueron los portuguesas y españoles.

La expansión europea no podría haberse realizado sin el avance de la técnica. Este avance se debió, por una parte, al aprovechamiento que los europeos hicieron de la cultura islámica, por otro lado el impacto de artefactos del lejano oriente traídos por los comerciantes durante la Baja Edad Media, y finalmente por le recuperación de la cultura clásica (grecorromana).

El siguiente video nos ayuda a comprender los conocimiento que tenían los navegantes europeos del siglo XV, entre ellos Cristobal Colón, para aventurase al Océano Atlántico:


Un elemento fundamental para "lanzarse" al océano Atlántico era el conocimiento a través de la cartografía. Compartimos la presentación realizada por la profesora M. Pronzzati vinculada a este aspecto del proceso de la expansión ultramarina:




Por si quieren seguir investigando sobre los mapas vistos en clase, compartimos el link con la cartografía trabajada en clase: "Título Segundo: Del descubrimiento de América a la Nueva España"

jueves, 18 de junio de 2020

La expansión ultramarina

La expansión ultramarina
El siglo XV es considerado como un periodo de cambios profundos en la historia europea. Una fecha clave fue el año 1453 ya que la expansión del Islam produjo la caída del Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, acontecimiento que da un corte en la Edad Media para dar paso a la Edad Moderna. Sin embargo, el siglo XV trajo consigo profundas transformaciones sociales, políticas y económicas en Europa que, bajo el impulso del Renacimiento, concluirán integrando a la mayor parte del planeta en un sistema mundo “eurocéntrico”, es decir, la cultura europea como el centro, no solo desde lo económico, sino desde lo político y cultural.

En el siglo XV y XVI la expansión comercial de Europa impulsó la búsqueda de nuevos mercados fuera de su territorio y dio como resultado los viajes de exploración ultramarina. Primero de Portugal, seguido por España y luego por otros reinos europeos. Entre los actores que la impulsaron esta expansión se encontraba, por un lado  la burguesía comercial y mercantil de las ciudades europeas; y por el otro lado  las monarquías que iban consolidando su poder mediante la organización del “Estado Moderno”. Para sostener los crecientes gastos del Estado precisaban aumentar sus ingresos. Con este objetivo organizaron, asociados a la burguesía, empresas que fomentaron los viajes de exploración de rutas comerciales. Europa necesitaba las especias de Asia (de Oriente), las cuales no podían cultivar. Eran utilizadas en la industria farmacéutica y para condimentar la carne y la conservación de alimentos. A cambio de la s especias y demás productos, los orientales recibían dinero, metales, tejidos livianos de Inglaterra, alfombras, tejidos flamencos y plata. El comercio era valiosísimo y hasta finales del siglo XV los productos de oriente llegaban por el Mediterráneo.

El avance de los árabes sobre el imperio bizantino puso bajo su control el Mar Mediterráneo, la ruta de comercio tradicional hacia el Oriente. Dado que la ruta terrestre era muy larga, peligrosa y costosa, la única alternativa era buscar nuevas rutas marítimas. Los avances tecnológicos permitieron aventurarse en viajes más complejos, gracias a las nuevas técnicas de navegación, embarcaciones más resistentes y nuevos instrumentos de orientación.
Los europeos al entrar en contacto con otras culturas y tierras, también se apropiaron de sus recursos naturales, provocando un intercambio de productos.

PARA ACCEDER A LA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA TOCAR AQUI: Alcobre, M. (2015) América y Europa.Siglos XV-XVIII, Bs.As., Tinta Fresca 

Les comparto la siguiente clase:


El siguiente video nos enseña sobre los productos de origen americano que fueron utilizados por los europeos desde el siglo XVI:

jueves, 11 de junio de 2020

Genios del Renacimiento

Genios del Renacimiento

Compartimos dos videos realizados con la técnica de visual thinking donde se cuenta la vida y la obra de dos de los más grandes genios de la Humanidad: Leonardo Da Vinci y Miguel Angel Buonaroti.

Sobre Leonardo



Sobre Miguel Angel:








martes, 9 de junio de 2020

Arte del Renacimiento-Ejemplo de obras

Arte del Renacimiento-Ejemplo de obras
Compartimos la secuencias de imágenes de obras y artísticas representativos del Renacimiento




lunes, 8 de junio de 2020

Trabajo Práctico: Renovación Cultural

Trabajo Práctico: Renovación Cultural


Trabajo Práctico: Humanismo y Renacimiento                 


Objetivo: conocer distintos artistas de la época y sus obras

Consignas
Primera Parte: Conocer los datos biográficos de los distintos artistas mencionadas en las clases.
Para ello se deberá elaborar un cuadro de doble entrada. 
En un eje colocar los nombres de los artistas (del Humanismo y Renacimiento) que aparecen en las 
clases de Historia. En el otro eje indicar: fecha de nacimiento, fecha de muerte, país de origen, 
profesión (escritores, pintores, escultores, arquitectos), alguna obra destacada. 
Como opcional se puede poner otra columna con la imagen de alguna obra representativa del artista.


Segunda Parte: Conocer la obra de los artistas. 
Para ello 
1) buscar y seleccionar:
  • tres imágenes de pintura del Renacimiento
  • tres imágenes de escultura del Renacimiento
  • tres imágenes de arquitectura del Renacimiento
2) Identificar cada obra con su nombre y el nombre del artista
3) Inventar un nombre para cada imagen (una título de fantasía pensado por ustedes)
4) Describir, de manera breve, cada imagen teniendo en cuenta las características del Renacimiento
5) Poner un título general para toda la selección de imágenes
Pueden hacer una presentación en un power point, en word o pdf. También pueden hacerlo a través de Google Drive


Aclaración:
Revisar que las obras compartidas sean del período del Renacimiento


Fecha de entrega: 17 de junio del 2020


Si tienen alguna dificultad se pueden comunicar a través del mail paolaarga@gmail.com


Tercera Parte: Carpeta

Continuar confeccionado la carpeta personal. Ahora NO se tiene que entregar. 
Será revisada una vez que nos volvamos a encontrar.

Archivo de audio con la explicación de las dos primeras partes del trabajo práctico:

Arte del Renacimiento-Artes Mayores

Arte del Renacimiento-Artes Mayores


La ARQUITECTURA del Renacimiento:
Objetivo: construir edificios elegantes, funcionales y bellos

Características:
  • Tipologías de edificios: Iglesias, Palacios y edificios públicos (hospitales, ayuntamiento, etc.)
  • Se trabaja como un arquitecto: se hacen cálculos previos, planos, maquetas
  • Se usan elementos arquitectónicos para re-crear edificios clásicos (griegos y romanos) como por ejemplo:
  • arcos de medio punto
  • cúpulas
  • fronton triangular
  • columnas con los órdenes arquitectónicos clásicos (dórico, jónico y corintio)
  • Se busca simetría
Ejemplo de arquitectos:
 
Fuente: Artehistoria. www.youtube.com


La ESCULTURA del Renacimiento
Objetivo: representar la realidad resaltando al Hombre

Características:
  • uso de mármol y bronce
  • se inspiran en las esculturas clásicas (griegas y romanas)
  • realizan estudios anatómicos
  • se fijan en los detalles
  • cuerpos proporcionados
  • temas: religiosos, mitológicos, bustos, ecuestres
Ejemplo de escultores:

Fuente: Artehistoria. www.youtube.com


La PINTURA del Renacimiento:
Objetivo: representar en el plano el realismo, la armonía y la belleza

Características:
  • para dar forma y volumen se usa: la perspectiva, el óleo, el sfumato (sombras) y el claroscuro
  • realizan estudios anatómicos
  • se incorporan elementos del paisaje (natural o urbano) 
  • se respetan las proporciones
  • se individualizan los rostros generando distintas expresiones
  • se genera la idea de movimiento
  • temas: religiosos, mitológicos, retratos
Ejemplo de pintores:


Fuente: Artehistoria. www.youtube.com